Baños árabes

En Emigrarhoy nos sumergiremos en la rica historia, la exquisita arquitectura y la experiencia única que ofrecen estos baños, que datan de los siglos XII y XIII.

Un recorrido que nos llevará a través del tiempo, explorando la influencia islámica en la península ibérica y descubrieron los secretos que yacen entre los muros de este convento.

Para comprender plenamente la importancia de los Baños Árabes de Elche, es esencial sumergirse en el contexto histórico de Al-Ándalus previo a la reconquista, remontando a principios del siglo XII.

El periodo de la ocupación islámica aportó a la península ibérica tecnología, ingeniería, arquitectura e infraestructura destacables que permitieron una evolución implacable de la agricultura y vida cotidiana en condiciones no tan propicias, los logros culturales y arquitectónicos son los que definieron esta era. 

Descubre con nosotros los baños árabes de Elche.

Tabla de Contenidos

Hammam

Los hammam o baños eran de uso público con un sistema intrincado de acueductos y canales de gran importancia en la cultura islámica, siendo que, el agua los aproxima a lo divino, además frecuentaban los baños como una actividad placentera, social y terapéutica y no solo higiénica o religiosa. 

Los baños árabes de Elche, eran los más asistidos por visitante y viajeros por su proximidad a la mezquita, quienes iban a rezar, tomaban un baño antes de acudir al templo, muchos, de estos viajeros tras haber realizado su recorrido por el antiguo camino de Alicante.

 

Los baños están compuestos por tres salas de baño abovedadas, sala fría (bayt al-barid) era la primera sala que los visitantes encontraban, sala templada (Bayt al-Wastani) después de la sala fría, se accede a una sala templada que sirve como transición hacia temperaturas más elevadas. Aquí, los visitantes continúan relajándose y preparándose para la siguiente etapa. Sala de vapor (bayt al-buhayra) estaba diseñada para generar vapor caliente. Aquí es donde los visitantes se sometían a la sudoración y limpieza. Por último, la sala caliente (bayt al-sajun) era la más cálida y contenía bañeras de agua caliente y piscinas.

También contaban con una zona destinada al horno y el vestíbulo donde todos los asistentes podían desnudarse y guardar las ropas.

La sala más destacada es el Bay-al-sajun era un espacio de relax al estilo moderno de un spa con sauna, piscina y servicios de exfoliación y masajes, diseñado para sudar con un ambiente cálido y húmedo rodeado de aguas calientes, por supuesto estos espacios eran finamente decorados con azulejos.

Hoy la parte mejor conservada en los baños árabes de Elche. Es bay-al-sajun la sala de baño caliente, con un sistema intrincado diseñado para la circulación del aire caliente.

Convento de la Merced

Mientras exploras los Baños Árabes, también puedes adentrarte en la historia del Convento de la Merced. 

No podemos hablar de los baños árabes sin mencionar el Convento de las Clarisas, antiguo Convento de la Merced, con sus raíces en la Edad Media, cuando la Orden de Nuestra Señora de la Merced y de la Redención de los Cautivos fue fundada con el noble propósito de liberar a los cristianos capturados por los musulmanes y erguido sobre los baños árabes. 

La construcción del convento data de épocas antiguas, alrededor de 1270, su arquitectura refleja la riqueza espiritual y cultural de aquellos tiempos al estilo neoclásico, donado por el Infante Don Manuel al Fray Pedro de Amer al final de la época de las cruzadas, formaba parte de una orden concentrada en la caridad.

En 1854, tras el exilio de los primeros religiosos y varios cambios, pasa a manos de las hermanas Clarisas, fundando así el Convento de Santa Lucía. 

Durante la guerra civil varias obras fueron quemadas o destruidas y en 2007 pasó a ser propiedad municipal dónde se permiten visitas turísticas, conferencias, exhibiciones y otros eventos culturales.

Costo de entrada

 Los horarios de visita son de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hs, los domingos y festivos de 10:00  a 14:00 h. El precio de la entrada es de 1 €. 

Si vas en grandes grupos, con menores o mayores de 65 años, la entrada es rebajada a solo 0,50 € y personas con diversidad funcional ¡Gratis!

Nuestra Experiencia

Es un sitio que puedes visitar en 30 minutos, tanto los baños árabes como el Convento.

Es muy interesante ver cómo funcionaban estos mecanismos para la relajación de las personas de la época.

Si quieres conocer más de Elche puede visitar nuestra entrada Elche, Huerto del Cura.

Flo Campo

“El primer día del resto de tu vida PUEDE ser HOY”

Comparte este post en

¿Dónde se encuentran los Baños Árabes?

Se encuentra en Elche, Alicante en la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta