Castelo de Soutomaior

El Castelo de Soutomaior se encuentra a unos 20 minutos de la Ciudad de Vigo, Pontevedra, en un municipio de Pontevedra con poco más de 7000 habitantes se encuentra el Castelo de Soutomaior, un castillo medieval que data del Siglo XII.

Tiempo de Recorrido completo del recinto y castillo: Entre 2 y 3 horas.

El recinto...

En la entrada del recinto hay un pequeño parking principal con capacidad para unos 50 coches aproximadamente, con sombra y otro parking secundario alejado de esta entrada, así que los que llevéis coche, no os preocupéis.

Del lado derecho al parking 1, se encuentra una escalinata de entrada con una cafetería/restaurante.

TIP: Esta cafetería dispone de MUY buenos precios, es un sitio bastante grande con mesas dentro y fuera, mesa de pool, etc. Un sitio perfecto para tomar un café por la tarde de domingo disfrutando del sol.

Dejando atrás la cafetería, a la izquierda se encuentra otro tramo de escaleras dividido en 2 para subir hacia la zona del castillo y dos bifurcaciones de camino luego.

Recomiendo el camino hacia la derecha, ya que te lleva a un jardín de camelias, que si acudes en primavera, será una experiencia de colores. Al final del camino de camelias se encuentra el castillo.

Dentro del Castillo...

La entrada a la zona que mencioné anteriormente, así como todo el recinto exterior es gratuita, lo único que tiene coste es entrar a la edificación interna del castillo, no así a la fortaleza.

El costo del ticket es de 5€ para adultos, con descuentos si eres estudiante o desempleado y vale MUCHO pero mucho la pena entrar ya que tiene un recorrido de la historia del castillo en 9 salas:

1- el Castelo de Soutomaior: 10 siglos en el paisaje en donde te describe un mapa cronológico de la historia del castillo.

2- El castillo: el control del territorio, detalles de la importancia geográfica de la fortaleza.

3- el ataque de los Irmandiños (revuelta social en Galicia), asalto y destrucción del castillo con vídeos gráficos e interactivos.

4- Pedro Madruga: un noble poderoso y misterioso, proyección con la historia de este personaje tan emblemático y conocido en la zona.

5- relación entre Colón y Soutomaior.

6- linaje de Soutomaior con documentación de la época.

7- de fortaleza a palacio residencial y el detalle de las reformas, visita a las letrinas de la época.

8- María Vinyals: un recorrido por la historia de la marquesa.

9- maqueta con las reformas que tuvo el castillo en el tiempo, así como la despensa del castillo.

En definitiva, una visita exquisita, con ilustraciones, vídeos, proyecciones muy pero muy gráficas y detalladas, interactivo si acudes con niños. Ya solo observando el trabajo que hay detrás para contar la historia, los recursos gráficos que utilizan, vale la pena no perdérselo.

Hablemos un poco de la historia del Castillo...

El Castelo de Soutomaior es un conjunto arquitectónico que consta de dos torres unidas por un edificio habitable y un patio de armas, rodeados por una doble muralla. Su origen se remonta al Siglo XII durante el reinado de Alfonso VII (El emperador, rey de León entre 1126 y 1157) y está vinculado con la figura de Paio Méndez Sorrede. En un primer momento fue concebido como una edificación fortificada de carácter militar hasta que en el siglo XV evoluciona de torre de defensa a fortaleza con doble recinto amurallado.

Su estratégico emplazamiento no se debe solo a la altura o a la inaccesibilidad. Sus principales ventajas nacen de encontrarse escondido ante las posibles invasiones realizadas por mar y su capacidad para señorear las tierras de su feudo y de controlar las comunicaciones de sur a norte de la provincia.

Pedro Madruga...

Pedro Álvarez de Soutomaior, más conocido como Pedro Madruga (caballero feudal), fue el personaje más singular de los relacionados con el castillo. Convertido en leyenda por su intervención en múltiples episodios de la historia de Galicia, como sus enfrentamientos con los Irmandiños, la jerarquía eclesiástica y otras familias nobles, hizo de este castillo la base de sus correrías en el siglo XV, época de máximo esplendor de la Casa de Soutomaior. A él se debe la reconstrucción de la fortaleza tras ser destruida por las revueltas Irmandiñas en el siglo XV.

Etapa Residencial...

Tras tres siglos de declive y total abandono, a finales del siglo XVIII, adquirió carácter residencial cuando fue adquirido por el marqués de Mos, quien coloca su escudo de armas en la actual entrada sur.

En 1870, los marqueses de la Vega de Armijo lo transforman en residencia veraniega, convirtiéndolo en un palacio neo-gótico en el que destacan la capilla y la galería de damas. Ellos son también los responsables de la creación del parque y de los jardines que lo rodean, con el fin de dar grandes paseos (sobre todo cuando recibían la visita de Alfonso XII).

Su heredera, María Vinyals y Correa, marquesa de Ayerbe, y su esposo el doctor Lluria construyen un sanatorio en las inmediaciones del castillo que hoy en día se ha convertido en Pousada, además de una serrería mecánica y un molino. Las actividades políticas de ambos les hacen perder la propiedad a principios del siglo XX, propiciamente una vez más el progresivo abandono y deterioro de la fortaleza. No es hasta 1982 cuando la Diputación de Pontevedra adquiere el castillo y las propiedades que le rodean, llevando a cabo una gran rehabilitación del conjunto pero manteniendo siempre su estructura original.

Hablemos del parque...

Como he comentado anteriormente, el parque y sus jardines datan de finales del siglo XIX, gracias a la iniciativa de sus propietarios, los marqueses de la Vega de Armijo, que deciden transformar el castillo en una casa residencial de veraneo. Durante este proceso nació uno de los jardines botánicos más importantes de Galicia.

Para conocer el parque en profundidad, hay 3 opciones. Convertidos en rutas, jardín de camelias, viñedos o por el bosque que lo rodea.

Las Camelias:

La flor del Oriente inunda de color el paisaje y es la protagonista indiscutible del jardín. Junto a castaños de más de 800 años de antigüedad, los camelios se cuentan por docenas. Los hay de hasta 25 variedades distintas, de diferentes colores, tamaños y formas; que acompañan al visitantes desde la escalinata de acceso al parque. En cuanto a veteranía, hay una clara y única vencedora: la “camellia japonica” del siglo XIX, la más longeva de todo el parque.

Recorrido: 900m.

Los Viñedos:

El caldo de la vid es una parte importante de la idiosincrasia de las Rías Baixas y, en este caso, la zona de Soutomaior es reconocida por la elevada calidad de sus albariños. Al adentrarse en los viñedos del castillo se descubren espacios muy distintos: uno central, que muestra una planificación casi propia de un jardín; y otro más escarpado, al fondo de la propiedad.

Recorrido: 1,9km.

El Bosque:

Un suelo menos fértil y poco profundo convertido en alfombra natural. Así es el terreno forestal de Soutomaior. Extenso y montañoso en su inicio. La Capilla de San Caetano, un pequeño arroyo y unas hermosas vistas acompañan al caminante, que recibe la sombra y el cobijo de todo tipo de especies: arbustos ornamentales, castaños, robles, pinos, eucaliptos, liquidámbares, madroños y hasta laureles.

Recorrido: 2,1km.

Nuestra experiencia

Es un sitio muy pero muy recomendado, no solo por las vistas del castillo, el entorno, la naturaleza, árboles casi milenarios, sino también, por la historia apasionante que tiene como protagonista este castillo.

¿Dónde se encuentra el Castelo de Soutomaior?

El Castelo de Soutomaior se encuentra en el municipio de Soutomaior, Pontevedra.

Para información de horarios, visitas guiadas y tickets haz clic aquí.

Flo Campo

“El primer día del resto de tu vida PUEDE ser HOY”

Comparte este post en

2 comentarios

Deja una respuesta