¿Buscas empleo en España? ¿No sabes cuáles son salarios, aportes y toda la documentación necesaria para trabajar?
En esta entrada te daremos una guia preliminar para que puedas prepararte para triunfar en el mundo laboral español (hey, no garantizamos el 100% de efectividad para cada caso) Pero, ¡sin dudas tu supervivencia!
¿Estás listo? ¡Vamos!
El permiso de trabajo es una autorización que los extranjeros pueden obtener si cumplen los requisitos para trabajar en España, por cuenta ajena o por cuenta propia, existen distintas modalidades de permisos de trabajo, legalmente se llaman “autorizaciones” aunque coloquialmente nos referimos como permiso.
¿Quiénes no necesitan permiso para trabajar en España? Todo aquel que pertenece a la Unión Europea, aunque existen excepciones fuera de esta regla, no es necesario solicitar permiso de trabajo si ejerces ciertas profesiones calificadas de ente gubernamental/representativo, como ej.: científicos, profesores extranjeros, funcionarios de embajadas (militares, administrativos), corresponsales de medios de comunicación, etc.
Las regulaciones están establecidas en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero (conocida como Ley de Extranjería), y en el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (que corresponde al Reglamento de la Ley de Extranjería).
Los ciudadanos extranjeros bajo la protección del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, referente al régimen comunitario, no requieren obtener un permiso de trabajo para emplearse en España.
Diversos tipos de permisos de trabajo están disponibles, abarcando empleo por cuenta ajena, por cuenta propia y la provisión transnacional de servicios.
La autorización inicial de residencia temporal y empleo por cuenta ajena otorga al extranjero que reside fuera de España el derecho a vivir y laborar en el país en calidad de empleado por cuenta ajena.
Mediante la autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta propia, los extranjeros mayores de 18 años pueden permanecer en España con el propósito de llevar a cabo actividades lucrativas por cuenta propia.
En el caso de los extranjeros que se encuentren en situación irregular en España, pero que satisfagan determinados requisitos laborales, existe la posibilidad de solicitar una autorización de residencia temporal basada en circunstancias excepcionales de arraigo laboral.
Los permisos de trabajo por cuenta ajena son la puerta de entrada para una gran cantidad de personas que buscan empleo en España.
Estos permisos están estrechamente vinculados a ofertas laborales específicas, lo que significa que necesitas tener una oferta de trabajo concreta antes de solicitar uno.
Tu futuro empleador debe demostrar que la posición no puede ser cubierta por un candidato local y que tú eres la elección adecuada para el trabajo, por supuesto priorizan emplear españoles antes que extranjeros, ¡pero no te sientas abatido!
Hay muchas áreas laborales, las cuales no son “redituables o adecuados” para españoles o buscan un perfil específico y optan por contratar extranjeros.
Para hacerlo más sencillo, aquí va el paso a paso:
Oferta de Empleo: El primer paso es asegurar una oferta de trabajo en España. Tu futuro empleador deberá proporcionarte una carta de oferta detallando la posición, tus responsabilidades y los términos laborales.
Solicitud del Permiso: Con la oferta en mano, deberás presentar la solicitud de permiso de trabajo por cuenta ajena en la Oficina de Extranjeros o a través de medios electrónicos, si es posible. La documentación necesaria incluirá tu pasaporte, la carta de oferta, pruebas de que no puedes ser reemplazado por un trabajador español y otros documentos requeridos, con la autorización de trabajo se concede el permiso de residencia.
Procesamiento: El proceso de aprobación puede llevar tiempo y puede variar según la región en la que esté solicitando el permiso. La autoridad competente evaluará cuidadosamente la solicitud y los documentos adjuntos antes de decidir.
Residencia y Tarjeta de Identificación: Una vez que tu permiso de trabajo sea aprobado, deberás solicitar tu tarjeta de identificación de extranjero (NIE) en la comisaría de policía local. Esta tarjeta será esencial para realizar una serie de transacciones legales en España.
Obtener un permiso de trabajo por cuenta ajena en España te permite trabajar legalmente en el país y disfrutar de los beneficios asociados a ello, como la seguridad social y la protección laboral. Sin embargo, también es importante estar al tanto de tus responsabilidades fiscales y cumplir con las regulaciones laborales locales para mantener tu estatus legal.
A tener en cuenta, la autorización para residir temporalmente es siempre que obtengas PREVIAMENTE el visado correspondiente, y estés dado de alta en el régimen de la Seguridad Social (correspondiente a un plazo de 3 meses de entrada legal a España) la duración es de un año, aunque depende del área geográfica en la cual trabajes.
Puedes pedir permiso de residencia por arraigo laboral. A diferencia del permiso de trabajo, se gestiona cuando el trabajador ya está residiendo en España, aunque de forma irregular.
Los criterios necesarios para obtenerlo se detallan a continuación:
Comprobar una estancia ininterrumpida en España durante al menos 2 años.
No contar con registros criminales en España, ni en el país de procedencia, ni en las naciones en las cuales se haya vivido en los últimos 5 años.
Substanciar la existencia de compromisos laborales con una duración mínima de 6 meses, en los 24 meses previos a la entrega de la solicitud.
Mantener una condición de irregularidad al momento de efectuar la solicitud.
Aunque el proceso puede parecer complejo, entender los pasos involucrados y reunir la documentación adecuada te ayudará a sortear con éxito el laberinto de regulaciones (y burocracia) y abrirte camino hacia una experiencia laboral enriquecedora en este país.
A continuación exploraremos los desafíos y posibilidades para aquellos que desean ser sus propios jefes a través de los permisos de trabajo por cuenta propia. ¡Síguamos!
Si eres un alma emprendedora y deseas crear tu propia empresa en España, los permisos de trabajo por cuenta propia son la clave para hacerlo realidad.
Ya sea que quieras establecer una pequeña tienda, ofrecer servicios profesionales o ser parte de la escena de startups, estos permisos te brindan la oportunidad de diseñar tu propio futuro y dejar tu huella en el mercado español.
Pasos para Obtener un Permiso de Trabajo por Cuenta Propia
Plan de Negocios Sólido: Antes de solicitar un permiso de trabajo por cuenta propia, es esencial tener un plan de negocios bien elaborado. Este plan debe describir tu idea de negocio, los objetivos, las estrategias de marketing, el análisis de la competencia y proyecciones financieras realistas.
Demostrar Viabilidad: Deberás demostrar que tu negocio es viable y que contribuirá de manera positiva a la economía española. Esto puede implicar proporcionar pruebas de inversión financiera, creación de empleo y otros aspectos relevantes.
Solicitud del Permiso: Presenta tu solicitud de permiso de trabajo por cuenta propia en la Oficina de Extranjeros o a través de medios electrónicos si es posible. La documentación requerida incluirá tu pasaporte, plan de negocios, pruebas de inversión y otros documentos pertinentes.
Procesamiento y Resolución: Al igual que con otros tipos de permisos, el proceso de aprobación puede llevar tiempo. La autoridad competente revisará tu solicitud y la documentación adjunta para evaluar si cumples con los requisitos necesarios.
La obtención de un permiso de trabajo por cuenta propia te brinda la oportunidad de ser tu propio jefe y construir tu propio camino en el mundo empresarial. Sin embargo, también conlleva responsabilidades, como el cumplimiento de regulaciones fiscales y laborales, y la gestión de las complejidades del negocio.
Los permisos de trabajo por cuenta propia en España abren las puertas a un mundo de posibilidades empresariales.
Desde cafés pintorescos en las calles empedradas hasta innovación tecnológica, este país ofrece.
A medida que trazas tu camino hacia el éxito empresarial en España, recuerda que conlleva desafíos (impuestoscofcof), pero también recompensas.
España ofrece a los estudiantes internacionales la posibilidad de trabajar mientras estudian. Esta experiencia no solo puede ayudarte a financiar tus estudios, sino también a sumergirte en la cultura laboral local y mejorar tus habilidades lingüísticas.
Trabajar mientras estudias te permite llevar tus conocimientos fuera del aula y aplicarlos en un entorno real.
Como estudiante debes tener en cuenta que existen ciertas condiciones, ya que tu actividad primaria y razón de visado es el estudio.
Los estudiantes en visa de estudiante tienen restricciones en cuanto a las horas que pueden trabajar. Durante el período lectivo, generalmente se permite trabajar un número limitado de horas a la semana, 20 horas semanales, y durante las vacaciones, es posible trabajar a tiempo completo no sobrepasando los 3 meses.
Algunos trabajos pueden estar restringidos debido a consideraciones legales y prácticas. Los trabajos a tiempo parcial en industrias como la hostelería, el comercio minorista y la enseñanza de idiomas son comunes para estudiantes internacionales, por supuesto puedes optar por trabajos dentro de la universidad o empresas con programas de internados.
Por lo general, necesitarás solicitar un permiso para trabajar mientras estudias. Asegúrate de consultar con las autoridades pertinentes para conocer los detalles específicos y los requisitos de tu situación, estos varían según la región.
Por supuesto, trabajar no solo tiene beneficios económicos sino educativos y personales. Combinar estudios y trabajo en España puede brindarte múltiples beneficios, trabajar en un entorno real te permite aplicar tus conocimientos académicos y adquirir experiencia relevante en tu campo de estudio.
Mejorarás tus habilidades de comunicación, trabajo en equipo y adaptación a diferentes situaciones.
Establecerás contactos valiosos que pueden ser beneficiosos para tu futura carrera.
En cuanto aportes, es muy importante tener en cuenta que dependen del rubro, puesto y son actualizados anualmente por aquí les dejamos el portal del gobierno que explaya cada uno: bases, régimen, cotización y colectivo en este 2023.
También compartimos una calculadora de deducción de tu sueldo, con todos los aportes a seguridad social: Contingencias comunes, desempleo, formación profesional, y renta (IRPF) este último depende de cuánto ganas, situación familiar, etc.
Debes declarar tú mismo la renta de forma anual si ganas más de la cuenta tendrás que abonar la diferencia, aunque también puede retornar dinero en caso contrario (aunque pocos son los casos).
¿Quieres una idea general de cuánto ganarías según tu ocupación? (cumpliendo los parámetros que ya hemos colocado anteriormente) en este sitio puedes evacuar tus dudas, están listados con diferentes sueldos por promedios (atento a esto, son promedios, el ingreso varía según la región, empresa, época y otros factores) y el tipo de actividad:
En cuanto a las jubilaciones como trabajador de cuenta propia, los autónomos suelen pagar la cuota mínima, al jubilarse reciben pensiones que en su mayoría son relativamente pequeñas.
La pensión promedio para los autónomos jubilados es de alrededor de 830 euros mensuales. Esto contrasta notablemente con las pensiones promedio de aquellos que fueron empleados por otros.
Para obtener el total del dinero que has acumulado en tu cuenta de jubilación en 2023 y retirarte a los 65 años, necesitas haber pagado tus cotizaciones durante al menos 37 años y 9 meses.
Si deseas recibir el 100% de tu pensión y has cotizado entre 35 y 37 años y 9 meses, entonces debes esperar hasta tener por lo menos 66 años y 4 meses.
La cantidad mínima de años que debes haber cotizado es 15, pero en ese caso solo recibirás la mitad de la cantidad que te correspondería en base a tus contribuciones. A medida que acumules más de 15 años de cotizaciones, tu pensión se incrementará gradualmente.
Existen dos tipos de “renuncia” por incumplimiento del empleador, y después la dimisión.
La dimisión se produce cuando el trabajador decide abandonar su puesto de trabajo sin necesidad de alegar razones. No se puede obligar al trabajador a permanecer en el puesto de trabajo en contra de su voluntad.
En el caso de dimisión se cobra el finiquito, en caso de finalización de contrato sí recibes una indemnización aunque no es la mayoría de los casos.
Hay un periodo de pre-aviso para no sufrir sanciones en caso de presentar renuncia voluntaria, aunque esto depende del convenio colectivo y el contrato laboral, por lo general suelen ser 15 días, el contrato no puede estipular más días que los determinados por el convenio.
Importante, debes presentar una carta en caso de renuncia voluntaria, pueden tomar acciones legales en tu contra de no presentarla.
Si eres despedido y la causa no es un despido procedente justificado por motivos graves como amonestaciones y faltas graves, tienes derecho a recibir una indemnización por despido y a solicitar prestaciones de desempleo, siempre y cuando hayas trabajado lo suficiente para cumplir los requisitos. Si has trabajado menos de 6 meses, es posible que no puedas acceder a las prestaciones de desempleo.
En situaciones en las que te despiden y el empleador se niega a pagar lo correspondiente, debes resolverlo en un tribunal. En algunos casos, la seguridad social ofrece un seguro que cubre los meses de salario no abonados por el empleador.
Los trabajadores tienen derecho a un período de vacaciones de 30 días al año, que deben ser concedidos por el empleador. La jornada laboral está fijada en 40 horas semanales. Sin embargo, en algunos casos, las horas extras pueden ser necesarias y se deben regir por el convenio colectivo correspondiente, los trabajadores suelen recibir 12 o 14 pagas al año, dependiendo de lo que establezca su contrato o el convenio aplicable.
Esta modalidad de contrato es bastante usada por empresas que no necesitan empleados todo el año, por ejemplo, una fábrica de turrones, para preparar los turrones durante la época de más demanda necesita una cantidad de empleados que probablemente fuera de esta no sea necesaria.
Por lo que se trata de un empleo con tiempos intermitentes y recurrentes durante todo el año, de alguna forma este tipo de contrato es, para contrarrestar los contratos temporales, ya que es indefinido y atemporal. Puede desarrollarse a jornada parcial o a jornada completa.
Solo perciben ingresos durante unos meses al año, los trabajados, el derecho de paro está supeditado a un tiempo mínimo de cotización, hay empresas que se sirven de este contrato para fraudes de ley. Lo que pone en desventaja al trabajador.
Puede que al ser un ingreso irregular necesites otro trabajo pero, CUIDADO, tener “doble ingreso” aunque no sea así, ya que trabajas parcialmente y no recibes ingresos constantes, hacienda no lo toma así y te deja desplumado.
Copyright 2018-2024 | EmigrarHoy
Made with ❤️