Uno de los temas más importantes para quienes desean vivir en España es comprender los diferentes tipos de permisos de residencia disponibles.
España, como muchos otros países, tiene una serie de opciones para personas que desean
Vamos a explorar los principales tipos de permisos de residencia en España y las condiciones asociadas a cada uno de ellos.
¡Sigamos! 🙌
Los tipos de permisos de residencia en España son un poco distintos a los permisos de estadía, se suele confundir, básicamente, los permisos de residencia son autorizaciones concedidas por el gobierno que te permiten residir legalmente en suelo español más de 90 días.
Hay dos tipos, el temporal (de corta duración), y el de larga duración, si tu país de origen es parte de la Unión Europea (Noruega, Islandia o Liechtenstein) no necesitan tramitar ningún permiso pueden entrar, salir y residir libremente en España.
¿Cuánto tiempo abarca el permiso de residencia temporal y el de larga duración?
A partir de los 90 días a menos de 5 años en el caso del temporal, el permiso de larga duración se obtiene luego de residir legalmente de manera continua 5 años en España, con este permiso tienes derecho de trabajar, estudiar y básicamente obtienes los mismos derechos y se puede decir obligaciones, que un español, por supuestos hay otros peros y cuestiones que también debes cumplir.
¿Cuáles son los requerimientos y documentación?
La documentación es bastante sencilla, requieren:
Mientras que las condiciones incluyen:
No tener nacionalidad de un país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
No ser familiar de ciudadanos de los países mencionados en el punto anterior que estén sujetos al régimen de ciudadano de la Unión.
No estar en situación irregular en España, es decir, no haber violado las leyes de inmigración del país.
No tener antecedentes penales en España ni en los países donde haya residido anteriormente, por delitos que estén tipificados en la legislación española.
No tener prohibida la entrada a España por razones específicas.
No estar catalogado como una persona rechazable según los convenios firmados por España con otros países en este sentido.
Puede haber otra exigencia de papeles, esto depende del caso, en aspectos generales esos son los documentos.
La solicitud y documentación se presentan ante la Oficina de Extranjería de la provincia en la que residas. Importante tener en cuenta que la documentación en un idioma extranjero deben ser traducidas al castellano o a la lengua cooficial del territorio donde se presente la solicitud además abonar la tasa de residencia.
La Oficina de Extranjería tendrá un plazo de 3 meses para manifestarse y expedir el permiso, si transcurrido dicho plazo no hay ninguna ni señales de humo se debe entender que la solicitud ha sido rechazada por silencio administrativo (increíblemente tienes que ir detrás para estar seguro).
Una vez obtenido el permiso de residencia (yay! felicitaciones) tiene una vigencia de un año, y en ocasiones conlleva una autorización de trabajo por cuenta propia o ajena durante su vigencia, por lo que puedes trabajar legalmente en territorio español aportando impuestos y con todos los derechos inherentes, pasado el año puedes pedir una prórroga.
Dado el visto bueno tienes un mes para solicitar la Tarjeta de Identidad en la oficina de Extranjería o la Comisaría de Policía de la provincia donde estás empadronado.
Ahora, existen los permisos de residencia para extranjeros que permiten legalizar la estadía con propósitos específicos, los visados, hay de estudiante, emprendedor, trabajado, etc.
Los tipos de permisos de residencia en España son un poco distintos a los permisos de estadía, se suele confundir, básicamente, los permisos de residencia son autorizaciones concedidas por el gobierno que te permiten residir legalmente en suelo español más de 90 días.
Hay dos tipos, el temporal (de corta duración), y el de larga duración, si tu país de origen es parte de la Unión Europea (Noruega, Islandia o Liechtenstein) no necesitan tramitar ningún permiso pueden entrar, salir y residir libremente en España.
¿Cuánto tiempo abarca el permiso de residencia temporal y el de larga duración?
A partir de los 90 días a menos de 5 años en el caso del temporal, el permiso de larga duración se obtiene luego de residir legalmente de manera continua 5 años en España, con este permiso tienes derecho de trabajar, estudiar y básicamente obtienes los mismos derechos y se puede decir obligaciones, que un español, por supuestos hay otros peros y cuestiones que también debes cumplir.
¿Cuáles son los requerimientos y documentación?
La documentación es bastante sencilla, requieren:
Mientras que las condiciones incluyen:
No tener nacionalidad de un país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
No ser familiar de ciudadanos de los países mencionados en el punto anterior que estén sujetos al régimen de ciudadano de la Unión.
No estar en situación irregular en España, es decir, no haber violado las leyes de inmigración del país.
No tener antecedentes penales en España ni en los países donde haya residido anteriormente, por delitos que estén tipificados en la legislación española.
No tener prohibida la entrada a España por razones específicas.
No estar catalogado como una persona rechazable según los convenios firmados por España con otros países en este sentido.
Puede haber otra exigencia de papeles, esto depende del caso, en aspectos generales esos son los documentos.
La solicitud y documentación se presentan ante la Oficina de Extranjería de la provincia en la que residas. Importante tener en cuenta que la documentación en un idioma extranjero deben ser traducidas al castellano o a la lengua cooficial del territorio donde se presente la solicitud además abonar la tasa de residencia.
La Oficina de Extranjería tendrá un plazo de 3 meses para manifestarse y expedir el permiso, si transcurrido dicho plazo no hay ninguna ni señales de humo se debe entender que la solicitud ha sido rechazada por silencio administrativo (increíblemente tienes que ir detrás para estar seguro).
Una vez obtenido el permiso de residencia (yay! felicitaciones) tiene una vigencia de un año, y en ocasiones conlleva una autorización de trabajo por cuenta propia o ajena durante su vigencia, por lo que puedes trabajar legalmente en territorio español aportando impuestos y con todos los derechos inherentes, pasado el año puedes pedir una prórroga.
Dado el visto bueno tienes un mes para solicitar la Tarjeta de Identidad en la oficina de Extranjería o la Comisaría de Policía de la provincia donde estás empadronado.
Ahora, existen los permisos de residencia para extranjeros que permiten legalizar la estadía con propósitos específicos, los visados, hay de estudiante, emprendedor, trabajado, etc.
El visado de estudiante, aplica a quienes pretenden estudiar una carrera universitaria en una institución reglamentada en España, sea grado, master, doctorado, o si participas en algún tipo de investigación, la duración de este visado es determinado por el tiempo que duren dichos cursos una vez finalizado debes partir del país, claro, se puede extender si sigues estudiando.
¿Cómo lo solicitas? Fácil, dirígete al consulado Español que esté en tu país o puedes ir con visa de turista y en el correr de 60 días tramitar la visa de estudiante.
Los requisitos son los siguientes:
Certificado de antecedentes penales (con todos los chiches)
Estrato bancario que justifique 10.000 € en tu cuenta.
Estar matriculado en un curso que mantenga 20 horas semanales, durante un año.
Si deseas desarrollar una actividad económica, en España existen tres visados particulares que servirán para tu situación.
El visado para Inversores o Golden Visa, básicamente es para quienes tengan su pastita💰, ya que hablamos de inversiones millonarias, y quieran invertir en proyectos sean sociales, económicos y/o empresariales, con inmuebles, y todo lo que movilice (para bien) la economía española generando puestos laborales, innovación, etc.
Las ventajas que confiere esta Visa son bastante favorables ya que puedes trabajar, residir con tu cónyuge e hijos menores en el caso de tenerlos, al principio obtienes 6 meses si se trata de un contrato de arras (adquisición de inmueble). Pero puedes solicitar autorización de residencia que brinda 3 años para residir legalmente.
La Visa para Emprendedores, a diferencia de la anterior se basa en la premisa de que traerás un negocio novedoso no antes visto (ni crea… pero hay que venderlo así) a España, tu proyecto empresarial será evaluado por el Ministerio de Economía y la UGE (Unidad de Grandes Empresas) quienes sacarán sus conclusiones de cuan beneficio y viable es tu plan de negocios además toman en cuenta si tienes la capacitación para gestionarlo. Se tramita de forma rápida, aunque todo depende de que te den el visto bueno.
Obtienes dos años para residir en España, con posibilidad de renovación si tienes todos los impuestos y papeles al día, al igual que la Golden Visa se dará residencia legal a quienes dependan económicamente de ti y además también obtendrán permiso para trabajar.
El visado de Nómade Digital, si eres un profesional que trabajas con empresas extranjeras esta es tu visa, aunque por supuesto con varias condiciones:
Solicitarlo desde tu país de origen
Poseer una relación o contrato con clientes u organización de tres meses al momento de la solicitud.
Tener al menos 3 años de antigüedad en el área que se desempeña o título que avale tu conocimiento.
Antecedentes penales
Demostrar recursos económicos suficientes para vivir en España
Para demostrar tus ingresos debes presentar extractos bancarios, facturas, contratos de trabajo siendo el monto mínimo esperado mensualmente 2.333,34 euros o 28.000 euros anuales.
Además, debes demostrar que cuentas con un seguro médico sea privado o un convenio entre el prestador de salud de tu país de origen y el sistema de salud español.
Puedes chequear nuestra entrada Salud en España para saber más sobre tus opciones, cómo tramitar y recomendaciones.
¿Dónde solicitarlo? En cualquier consulado de España en tu país de origen, también puedes hacerlo en España entrando con visado de turista dispones de 90 días para tramitar la visa, toma aproximadamente 20 días recibir notificación del Ministerio de Trabajo si durante ese periodo no has recibido respuesta alguna, por silencio administrativo el país tiene la obligación de aceptar tu solicitud (usemos el sistema a nuestro favor).
La Visa por Profesional Altamente Cualificado, está dirigida a aquellos profesionales que no forman parte de la UE, puedes residir y trabajar por 3 años con este tipo de visa.
Hay distintos requisitos, uno de los fundamentales es un máster o doctorado en una universidad con prestigio reconocida por la UGE, que el cargo esté relacionado al los estudios y las tareas a desempeñar, que la empresa cuente con más de 250 empleados y facture más de 500 mil euros al año.
Además se tienen en cuenta que roles sean de líderes y administradores responsables de equipos en una organización empresarial, profesionales que ocupan roles técnicos y especializados para este tipo de visado son gestionadas por la UGE (Unidad de Grandes Empresas en España), que forma parte de la Dirección General de Migraciones. Esta entidad requiere la presentación de los siguientes documentos:
🔹Una fotografía de carnet (en el formato de pasaporte).
🔹El pasaporte original y una copia (con una validez no superior a 10 años).
🔹Un documento que demuestre que dispones de recursos económicos suficientes para tu estancia en el país.
🔹Un comprobante del pago de las tasas correspondientes.
🔹Una descripción detallada del puesto que ocuparás o un documento que especifique tu posición en la empresa, tu salario y las responsabilidades que tendrás. Además, se deben incluir cualquier información relevante relacionada con tu trabajo.
🔹Tu currículum vitae.
🔹Un título avanzado otorgado por una universidad o escuela de negocios de renombre (en caso de poseerlo).
Los beneficios de esta visa además de la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en territorio español, concede una serie de ventajas adicionales, que incluyen validez en 25 de los 27 países de la Unión Europea (excluyendo a Dinamarca e Irlanda)
Flexibilidad para buscar empleo en cualquier región de España, concesión de una autorización de residencia inicial por 3 años, con la posibilidad de renovación, el tiempo de residencia bajo este tipo de permiso cuenta para cumplir con los requisitos de obtención de la nacionalidad española.
Y derecho a la libre circulación en el espacio Schengen y la opción de reunir a su familia en España mediante una solicitud conjunta desde el principio.
Este tipo de procedimiento permite la residencia legal a familiares, ascendientes, descendientes y cónyuges.
Para la reagrupación familiar, se necesita haber vivido legalmente durante al menos un año y contar con autorización para un año adicional. Si deseas traer a un familiar ascendiente, la exigencia es aún mayor: deben ser residentes de larga duración, es decir, haber vivido en el país durante al menos 5 años.
Es imperativo que ninguno de los participantes en el proceso tenga antecedentes penales y que no estén sujetos a restricciones de entrada tanto en España como en países con los que existan acuerdos al respecto. El reagrupante debe verificar que dispone de una vivienda idónea donde el familiar reagrupado pueda establecerse cómodamente.
Se requiere demostrar la existencia de empleo, ya sea como trabajador autónomo o asalariado, además de contar con acceso a servicios de atención sanitaria.
Y se toman como referencia los ingresos mínimos establecidos en función del IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples). Es necesario contar con el 150% del IPREM para reagrupar a un familiar, y en caso de reagrupar a más de uno, se debe añadir un 50% adicional por cada miembro adicional.
Para iniciar el trámite debes dirigirte a la oficina de extranjería de la provincia donde residirán, una vez comenzado la demora puede abarcar los 40-95 días, en cuanto consigan la aprobación los reagrupados deben comenzar a tramitar el visado en el consulado del país de origen esto requiere que se haga con la mayor rapidez posible ya que una vez aprobada la visa debes recogerla antes de los dos meses de aprobación y desde ese momento solo se cuenta con tres meses para viajar.
Para solicitar la reagrupación en la oficina de extranjería se solicitará lo siguiente:
🔹Formulario EX 02 impreso, debidamente firmado por el reagrupante, junto con el pago de la tasa correspondiente según el modelo 790 para el procedimiento de reagrupación familiar.
🔸Documento de residencia estable, con la duración mínima requerida en cada caso.
🔸Copia de los pasaportes vigentes y actualizados tanto del reagrupante como del familiar a reagrupar.
🔸Certificado de salud del familiar a reagrupar.
🔸Documentos que acrediten la situación económica y los ingresos suficientes necesarios para la reagrupación, que pueden incluir:
🔸Contrato de trabajo.
🔸Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
🔸Comprobantes de seguro de salud privado o asistencia sanitaria.
🔸Acreditación de los vínculos familiares entre el reagrupante y el familiar a reagrupar.
🔸 Informe acreditativo de la entidad correspondiente que demuestre que el reagrupante dispone de una vivienda adecuada.
Además, hay requisitos específicos dependiendo de la relación familiar:
Cuando el reagrupado es cónyuge o pareja de hecho:
🔹Declaración jurada que certifique que no reside en España con otra persona con la cual mantiene un vínculo de pareja.
🔹Resolución judicial que establezca la situación anterior del cónyuge en caso de casamiento previo o relación de pareja y divorcio.
Cuando el reagrupado es descendiente:
🔹Acreditación de la patria potestad, custodia o autorización de residencia en España otorgada por el otro progenitor.
🔹Resolución de adopción en caso de hijos adoptivos.
Cuando el reagrupado es ascendiente:
🔹Documentos que demuestren el apoyo económico proporcionado al reagrupado durante al menos el último año.
🔹Acreditación de las razones para solicitar la reagrupación de ascendientes.
🔹Cumplir con todos estos requisitos es fundamental para el proceso de reagrupación familiar en España.
Existen tres tipos de arraigos: laboral (que hemos citado en nuestra entrada Trabajar en España) social, y familiar (también abordado en Arraigo Familiar) pero revisaremos cada uno de ellos.
Arraigo Social
La concesión de la residencia a extranjeros en España se basa en diversos criterios, y uno de ellos es la residencia continuada de al menos 3 años.
Además, es necesario acreditar la integración social. Esto se puede lograr a través de un informe emitido por la Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento que certifique tu integración en la sociedad española.
También puedes obtener la residencia si tienes vínculos familiares con otros extranjeros residentes en España o con ciudadanos españoles.
Estos vínculos familiares pueden ser un factor determinante para la concesión de la residencia, junto con el cumplimiento de otros requisitos legales establecidos por las autoridades migratorias.
Además de carecer de Antecedentes Penales, no debes tener antecedentes penales en España ni en países anteriores de residencia en los últimos 5 años. No debes estar en situación irregular en España en el momento de solicitar la residencia por arraigo social.
Debes presentar una solicitud de residencia por arraigo social ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde resides.
Esta solicitud debe incluir todos los documentos requeridos (puede variar según la comunidad).
En algunos casos, se puede requerir una entrevista con las autoridades de inmigración para evaluar tu situación y comprobar tu integración.
Una vez presentada la solicitud, se procederá a su estudio y, si cumples con todos los requisitos, se te otorgará la residencia por arraigo social.
Recuerda que los requisitos y trámites pueden variar ligeramente dependiendo de tu situación particular y de la Comunidad Autónoma en la que residas.
Es importante obtener asesoramiento legal o consultar con las autoridades migratorias para asegurarte de cumplir con todos los requisitos y procedimientos necesarios en tu caso específico.
La residencia por arraigo laboral en España se concede a extranjeros que cumplen con los requisitos de haber residido de forma continuada en España durante un período mínimo de 2 años, ya sea en situación regular o irregular.
Debes demostrar un vínculo laboral relevante en España durante al menos 6 meses. Esto significa que has estado trabajando de forma legal en el país durante este período, ya sea como empleado por cuenta ajena o como autónomo. Puedes conocer más sobre estos tipo de empleo en Trabajar en España.
Los trámites para obtener la residencia por arraigo laboral incluyen la presentación de una solicitud ante las autoridades de extranjería, junto con la documentación requerida, que generalmente incluye pruebas de tu empleo y tu estatus de residencia en el país.
La documentación que prueba la existencia de la relación laboral en el contexto de la residencia por arraigo laboral en España puede variar según la situación específica, pero algunos ejemplos de documentos que pueden ser utilizados incluyen:
Contrato de Trabajo: Un contrato de trabajo formalizado entre el empleado y el empleador que muestra los términos y condiciones de la relación laboral.
Nóminas o Comprobantes de Pago: Documentos que demuestran los pagos realizados por el empleador al empleado, lo que confirma la relación laboral y el período de empleo.
Seguro Social y Cotizaciones: Documentos que muestran las cotizaciones al sistema de seguridad social y al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que indican que el empleado ha estado contribuyendo al sistema durante el período laboral.
Acta de Conciliación: En casos en los que el empleador reconoce la irregularidad de la contratación, un acta de conciliación puede ser un documento válido para demostrar la relación laboral.
Resolución Judicial o Administrativa: Si ha habido procedimientos legales o administrativos relacionados con la relación laboral, las resoluciones judiciales o administrativas pueden servir como prueba de la relación laboral.
Cualquier otro documento relevante: Otros documentos relacionados con el empleo, como comunicaciones por escrito entre el empleado y el empleador, correos electrónicos, registros de horas trabajadas, etc.
Una vez presentado, se estima hasta 3 meses de espera si no recibiste respuesta en ese periodo se entiende que fue rechazada.
En caso de recibir la aprobación el solicitante debe realizar los siguientes pasos:
Presentarse Personalmente y Acreditar Identidad: El solicitante debe presentarse en persona y acreditar su identidad mediante la exhibición de su pasaporte, título de viaje (documento que habilita a extranjeros a salir y regresar al territorio español), o cédula de inscripción (documentación para extranjeros en situaciones excepcionales, humanitarias, de interés público o por cumplimiento de compromisos en España).
Gestionar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE): La TIE es un documento único que acredita la permanencia legal de extranjeros en España por un período superior a 6 meses. El solicitante debe solicitar y tramitar su TIE ante las autoridades de extranjería correspondientes.
Comprobante de Pago de la Tasa de Residencia Temporal: Debe contar con el comprobante de pago de la tasa correspondiente a la residencia temporal, que es un requisito importante para completar el proceso.
Tres Fotografías Tamaño Carné: Se deben proporcionar tres fotografías tamaño carné en color con fondo blanco como parte de la solicitud y el proceso de expedición de la TIE.
Es importante tener en cuenta que la autorización de arraigo laboral tiene una vigencia de un año y otorga permiso para trabajar por cuenta propia o ajena. No se puede renovar una vez que vence, por lo que, al acercarse el vencimiento, el titular deberá solicitar una Autorización de Residencia si desea continuar su estancia legal en España.
El arraigo familiar es un tipo de permiso de residencia que se concede a extranjeros en España que pueden demostrar la existencia de vínculos familiares con ciudadanos españoles o residentes en España.
Este permiso se otorga con el objetivo de reunir a familias y mantener la unidad familiar en el país.
Los requisitos y procedimientos para obtener el permiso de arraigo familiar pueden variar según la situación y las normativas vigentes en cada Comunidad Autónoma de España. Sin embargo, a grandes rasgos, los requisitos comunes incluyen:
Vínculo Familiar: Debes demostrar que tienes un vínculo familiar directo con un ciudadano español o un residente legal en España. Esto puede incluir cónyuges, parejas de hecho, hijos menores de edad, padres o abuelos.
Documentación que Acredite el Vínculo Familiar: Deberás presentar documentos que prueben la relación familiar, como certificados de nacimiento, matrimonio o inscripción en el Registro Civil.
Demostrar Medios Económicos: En algunos casos, es necesario demostrar que el ciudadano español o residente en España tiene los medios económicos para mantener al solicitante sin necesidad de recurrir a la asistencia social.
Carecer de Antecedentes Penales: No debes tener antecedentes penales en España ni en otros países donde hayas residido en los últimos cinco años.
Demostrar Convivencia o Relación Real: En el caso de cónyuges o parejas de hecho, generalmente se requiere demostrar que han estado conviviendo de forma continua y que tienen una relación real y estable.
El proceso para obtener el permiso de arraigo familiar suele incluir la presentación de una solicitud ante las autoridades de extranjería correspondientes, junto con la documentación requerida. Es importante asegurarse de cumplir con los requisitos específicos de la Comunidad Autónoma en la que se presente la solicitud y buscar asesoramiento legal si es necesario.
Una vez obtenido el permiso de arraigo familiar, el solicitante podrá residir y trabajar en España de manera legal, lo que le permitirá vivir junto a su familia en el país, trabajar y estudiar.
Copyright 2018-2024 | EmigrarHoy
Made with ❤️
2 comentarios
Super completa toda la información, gracias!
De nada!